sábado, 6 de septiembre de 2008

PROGRAMA DE HISTORIA ESPAÑA 2008


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.

CURSO 2007-2008

HISTORIA DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA LOGSE. PLAN 2002.

I. LOS FUNDAMENTOS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (I): LA OCUPACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO PENINSULAR HASTA EL SIGLO XV

1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.

2. Los pueblos prerromanos y las colonizaciones de griegos y fenicios.

3. El proceso de romanización[1].

4. Al-Andalus: evolución política.

5. La estructuración política peninsular en la Baja Edad Media.

II. FUNDAMENTOS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (II): DEL NACIMIENTO Y VERTEBRACIÓN DEL MODELO PACTISTA Y FEDERAL A LA UNIFORMIZACIÓN BORBÓNICA.

1. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno.

2. El Descubrimiento de América[2].

3. El imperio de Carlos V: política interior y exterior.

4. La monarquía hispánica de Felipe II: política interior y exterior.

5. La decadencia del imperio español.

6. Cambio dinástico: las reformas internas.

7. El despotismo ilustrado: Carlos III.

* Observación: el/la alumno/a desarrollará una pregunta por valor de cuatro (4) puntos sobre diez, referida a los bloques I y II de esta programación, pudiendo elegir UNA entre dos de las cuestiones que se le ofrecerán.

III. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

1. Quiebra institucional y Guerra de la Independencia.

2. Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: su obra reformadora.

3. El reinado de Fernando VII: España entre la revolución y la reacción.

IV. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL E INTENTOS DEMOCRATIZADORES.

1. La tormentosa transición al Liberalismo: el Carlismo[3].
2. Doble desamortización eclesiástica y civil.
3. La primera Revolución industrial[4].
4. La primera experiencia democrática española: el Sexenio revolucionario (1868-1874) como intento de una España plural.

V. LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN.

1. Teoría y praxis de la Restauración como sistema político.

2. La oposición al sistema. Republicanismo, regionalismo y movimiento obrero.

VI. DECLIVE Y CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.

1. El Regeneracionismo.

2. Las crisis de 1909 y 1917.

3. La dictadura de Primo de Rivera y el efímero regreso a la monarquía parlamentaria.

VII. LA SEGUNDA REPÚBLICA.

1. Constitución de 1931 y Bienio reformador.

2. Bienio de centro-derecho y Frente Popular.

VIII. LA GUERRA CIVIL DE 1936-1939.

1. La sublevación militar y el desarrollo de la contienda.

2. Revolución en la zona republicana y contrarrevolución en la nacional.

IX. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

1. Fundamentos ideológicos y transformaciones institucionales del régimen de Franco.

2. Autarquía y estancamiento económico. La estabilización y el crecimiento económicos.

3. La oposición democrática a la Dictadura.

4. Declive y ocaso del régimen franquista.

X. LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA.

1. La doble transición política a la democracia: la experiencia centrista y su alternativa socialista.

2. La Constitución de 1978: instituciones democráticas y organización del Estado de las Autonomías.

** Observación: el/la alumno/a desarrollará una pregunta por valor de seis (6) puntos sobre diez, referida a los bloques III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X de esta programación, pudiendo elegir UNA entre dos de las cuestiones que se le ofrecerán, consistiendo una de ellas en un tema para desarrollar y la otra en un fragmento de texto para comentar.

Los apartados que aparecen subrayados NO formarán parte de las preguntas que se seleccionarán para la confección del examen de Historia de España de este presente curso.


[1] Se recuerda que, en esta pregunta, la conquista romana de la Península Ibérica no es preceptiva que se aborde.

[2] En esta cuestión se contemplan las causas del descubrimiento de América, las Capitulaciones de Santa Fe, la primera expedición colombina (el descubrimiento de América) y los demás viajes de Colón y expediciones conocidas como “viajes menores”. NO hay que desarrollar en la pregunta las conquistas ni la organización de la América española.

[3] Sólo la Primera Guerra Carlista.

[4] Aunque es un proceso que se prolonga mucho más allá de la Restauración, la cronología del tema que se ha de desarrollar debería transcurrir de 1833 a 1876, aproximadamente. Se recomienda que el/la alumno/a, siguiendo vuestras oportunas indicaciones sobre la materia, elabore una síntesis sobre la primera Revolución industrial que contemple sus principales elementos de análisis: obstáculos que retardaron y ralentizaron el proceso de desarrollo industrial en la España del siglo XIX, desarrollo de las comunicaciones y articulación de un mercado nacional, así como la evolución de la minería, la siderurgia española y el sector textil catalán.

1 comentario:

supersalvajuan dijo...

Vaya un programita. Y luego quieren que el personal no coja filosofía.